Mostrando entradas con la etiqueta islas cies. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta islas cies. Mostrar todas las entradas

martes, 19 de marzo de 2013

ISLAS CIES: horarios, plano e información útil

Los horarios del barco a las Islas Cies durante semana santa ya han sido publicados por la naviera Nabia. Durante este período el servicio permanecerá abierto del 23 al 31 de marzo en los siguientes horarios:

Salidas de Vigo: 11:00, 12:30, 16:00, 18:30
Salidas de Cíes: 11:30, 15:00, 17:30, 19:30

Importe billete adulto ida y regreso: 16 €
Importe niño de 0 a 12 años, ida y regreso: gratis

Recuerde reservar su pasaje con tiempo indicando hora de ida y regreso. 

playa de rodas, islas cies
 
Islas Cíes: información útil

El archipiélago está formado por tres islas: la Isla de Monteagudo o Illa Norte, la Isla Do Faro o Illa do Medio y la de San Martiño o Illa Sur. Estando la norte y la del medio unidas por medio de una barra de arena y una escollera artificial forman un solo conjunto y le único al que acceden los barcos con salida de Vigo o Cangas.

En este entorno destacan dos rutas de senderismo perfectamente indicadas, una dirección al faro en la cumbre del Alto das Cies (200 m), pendientes y un espectacular final sobre los acantilados . No olvidar desviarse en el mirador de la campana y fotografiarse con la curiosa formación rocosa.

acantilados islas cies
 El otro sendero, correría paralelo a la costa y bordearia la playa nudista y pequeñas calas hasta llegar al pequeño faro que marca la entrada a la ría entre las islas y cabo home.

A la hora de las playas la mas concurrida es la de Rodas pero cruzando la zona dunar por el sendero balizado se accede a la zona nudista y alguna cala mucha mas tranquila. Pasando el camping y sin subir al faro otras playas mas pequeñas se ofrecen al visitante.

No olvidar calzado cómodo, bebida y crema solar, en las islas hay solamente dos restaurantes (camping y muelle) pero se puede ir con comida pero SIEMPRE se ha de regresar a Vigo con los residuos. A la hora del regreso encontrareis contenedores en el muelle.

plano islas cies

Historia
En la antigüedad fueron llamadas Siccae ('áridas'). Desde muy antiguo los hombres visitaron y habitaron las Islas Cíes. Se han encontrado en las Cíes restos arqueológicos que datan la presencia humana sobre el 3500 a.C., si bien los restos del primer asentamiento humano de que se tiene constancia son un castro de comienzos de la Edad de Hierro. También se tiene constancia de un asentamiento que data de la Edad de Bronce (entre el 500 y el 100 a. C.), es un castro situado en las laderas del monte Faro. Por allí pasaron los romanos, dejando restos como un anillo de oro datado en el siglo IIde nuestra era, así como ánforas, cerámica y diversos útiles que se exponen hoy en el Museo de Pontevedra, así como escritos de Estrabón, Plinio o Diodoro. Existen leyendas que mencionan la presencia de Julio César en su lucha contra los Herminiios.

 En la Edad Media fueron habitadas por monjes de diversas órdenes, también estuvieron los Normandos. En el siglo XI estuvieron allí los benedictinos, que las abandonaron y volvieron a finales del siglo XIII. En el siglo XIV se asentaron allí los franciscanos. También pasó por ahí la Orden de Cluny. De esta alternativa ocupación de las islas quedan como prueba los monasterios de San Estevo en la Isla do Faro y de San Martiño en la isla de su nombre, así como una fábrica de salazón sobre cuyos restos actualmente hay construido un restaurante. Las idas y venidas de los monjes eran debidas a que, por su cercanía a la ciudad de Vigo, el archipiélago era frecuentemente atacado y usado como base de operaciones por piratas turcos y normandos, así como armadas invasoras, como por ejemplo la inglesa, comandada por Francis Drake que asoló las poblaciones de la Ría de Vigo. Esta situación dura hasta el siglo XVIII, lo que acaba produciendo su despoblamiento.

 A mediados del siglo XIX se construye el primer faro en la Isla do Medio, que acaba llamándose Isla do Faro. En esa fecha las islas ya volvían a estar pobladas por algunas familias de O Morrazo que se dedicaban a la pesca y a la ganadería ovina y caprina. En los años sesenta las islas se despueblan de nuevo, esta vez definitivamente. En los años setenta y ochenta comienzan a ser utilizadas como destino de descanso al que, sobre todo la gente joven de la zona, acudía en busca de naturaleza, mar, sol y libertad, lejos de la vigilancia social y familiar. Entonces en toda Galicia se practicaba la acampada libre. Actualmente sólo están ocupadas por los servicios del parque,camping y restaurante y el acceso está restringido a un máximo de 2.200 personas diarias. 
 
Las Cíes pueden también testimoniar el hundimiento de pesqueros que en muchas ocasiones se han saldado con la pérdida de numerosas vidas. En Punta da Galeira una cruz recuerda el hundimiento del Ave do Mar de Moaña, que ocurrió en 1956 y arrojó el terrible saldo de 26 tripulantes muertos. En la madrugada del 28 de enero de 197 8encalla en las Cíes, tras salir del puerto de Vigo, el barco congelador-factoría Marbel. Tras más de doce horas agarrados a las rocas bajo el temporal, son rescatados nueve tripulantes y se da por desaparecidos a 27. El 14 de febrero de 1979 se hunde a 35 millas de las islas el François Vieljeux, con 28 tripulantes a bordo y las esposas de tres de ellos. Sólo ocho son rescatados con vida.

En 1980 son declaradas Parque Natural y desde 1984 son propiedad de la Xunta de Galicia.
El periódico The Guardian en su edición del 16 de febrero de 2007 consideró la playa de Rodas, en las Islas Cíes, como la mejor del mundo

faro islas cies


jueves, 9 de agosto de 2012

CIES RECONOCIODAS NUEVAMENTE COMO LAS MEJORES PLAYAS DE ESPAÑA

Nuevo reconocimiento a la belleza y riqueza natural de las islas Cíes. Las playas del archipiélago vigués y la de La Concha de San Sebastián han sido elegidas como las mejores para descansar por los usuarios de una conocida agencia de viajes online. La encuesta elaborada por Muchoviaje.com sitúa estos dos enclaves como los favoritos de los españolas para irse de vacaciones. La buena noticia es extensiva al resto de la costa gallega, pues el estudio sobre los hábitos vacacionales de los españoles sitúa a la Comunidad Valenciana, Cádiz, Galicia, Baleares y el País Vasco como las costas más bonitas para una escapada estival.

Los resultados proceden de entrevistas a una muestra aproximada de 1.000 personas repartidos proporcionalmente por toda la geografía española. El factor principal que se valora es la belleza de los enclaves, y los participantes opinaron en función de sus gustos y las experiencias viviendas en cada localización teniendo en cuenta la ubicación de las playas y los medios de transporte para llegar.

Las dos primeras posiciones del ranking las ocupan arenales del norte de España y sorprenden las características tan diferentes que poseen ambas, pues La Concha forma parte de un litoral urbano y está perfectamente integrada en la ciudad de San Sebastián y la vida diaria de sus vecinos, mientras las playas de Cíes, con Rodas a la cabeza, forman parte del Parque Nacional Marítimo-Terrestre de las Islas Atlánticas de Galicia y son visitadas fundamentalmente en verano, pues hasta Semana Santa no comienzan los viajes regulares.



Otra de las curiosidades de este estudio es que entre las costas más valoradas figuran Galicia y la Comunidad Valenciana, que son también las regiones que han obtenido más banderas azules en España, 143 y 120, respectivamente, y se supone que ofrecen playas y puertos deportivos más cuidados y con mejores servicios. Los turistas parecen apostar en este estudio por la calidad y la tranquilidad, pues las islas Cíes tienen un cupo máximo diario de visitantes para garantizar la sostenibilidad del archipiélago y La Concha, pese a estar en el centro y ser un punto central del turismo en el norte, no sufre las aglomeraciones habituales del sur.
La inclusión de las playas de Cíes entre las favoritas de los usuarios de Muchoviaje.com se produce apenas tres semanas después de que el canal de televisión estadounidense CNN incorporara a la isla viguesa entre los 27 lugares más interesantes del mundo "para visitar antes de morir". Con tan contundente reclamo publicaron su lista anual a mediados de julio, en la que figuran las islas Cíes al lado de destinos también paradisíacos como la isla de Java, en Indonesia; las cataratas Victoria, en Zambia; el Taj Mahal, en India, o la ciudad maya de Palenque, entre otros lugares de visita obligada, según la empresa audiovisual.

lunes, 30 de julio de 2012

PLAYAS DE VIGO 1: Samil y Vao

Playa de Samil. 
Playa de arena blanca y fina situada en la parroquia de Navia, muy cercana a la ciudad. Mide unos 1.115 m de longitud por 15m de ancho, lo que la convierte en la mayor playa de Vigo. Se trata de un arenal dotado de gran cantidad de servicios lo que lo convierte en una plata muy demanda en época estival. Cuenta con paseo, piscinas, cafeterías, socorrismo e incluso polocía local. A la hora de comer se puede optar por diversas cafeterías y chiringuitos o las amplias zonas verdes que bajo los pinos acultan mesas de piedra.  No olvifar las espectaculares vistas que al anochecer ofrece la puesta de sol sobre las islas ciés.

Playa de Samil: ria de vigo
Playa de Samil: ria de vigo
Playa del Vao.
El tamaño de su arenal es de 800m de largo por 45m de ancho. No tan conocida fuera de la ciudad como la de Samil, cuenta con un amplisimo arenal donde desde hace unos años se esta recuperando el sistema dunar. No tan dotada de servicios ofrece el encanto de su gran franja de arena y el estar rodeada de pequeñas playas como la de Canido o las Barcas. En uno de suys extremos existe una zona rocosa con una pequeña cala apta para el nudismo. En su otro extremo una zona arbolada esconde las ruinas de una antigua casa villa romana.

Playa del Vao: ria de vigo

Playa del Vao: ria de vigo

Playa de Mourisca (Los Olmos).
90m de largo por 6m de ancho. Pequeño arenal muy concurrido por la gente joven. Blanca arena y agua cristalina añaden atractivo a la presencia de tres chiringuitos que a pie de playa ofrecen copas contemplando unas impresionates vistas del atardecer en la ria de vigo.

Playa de los Olmos, ría de Vigo
playa de los Olmos, ría de Vigo
Fuente: http://www.vigoenfotos.com/

lunes, 16 de julio de 2012

PAISAJES DE LAS ISLAS CIES


Las islas presentan un perfil asimétrico con dos vertientes de características morfológicas bien diferenciadas. La vertiente occidental es la costa más abrupta de las islas donde la acción erosiva del mar da lugar a altos acantilados y cuevas . La ladera oriental presenta un perfil mucho más suave protegido de la acción erosiva del viento y del mar abierto, permitiendo la formación de playas y sistemas de dunas

Acantilados: islas cies
 Las islas Cíes presentan un clima con condiciones similares a las regiones del mediterráneo debido a su escasa precipitación anual (casi la mitad de los que llueve en Vigo). Esta característica junto con los vientos con altos contenidos en sales que afectan negativamente al desarrollo de árboles, hace que las islas Cíes tengan un territorio que se diferencie notablemente del territorio de la conocida Galicia atlántica. 

En las Cíes se pueden observar curiosas formaciones geológicas fruto de la erosión. Formas como nidos de abeja (alveolos) y cacholas (taffoni) que son cavidades redondeadas originadas sobre las superficies verticales de las rocas como consecuencia de una desagregación granular o escamación. Estas formas se pueden observar en la piedra de la campana

Alto del Principe: islas cies

"campana": islas cies
 Si la erosión es en superficies horizontales las formaciones se llaman piletas o pías (gnamma) y canales . Estas formaciones pueden contemplarse en el alto del príncipe
 
Otra interesante formación se encuentra entre las playas Norte y Centro. El complejo playa-duna-laguna que une ambas islas. Este sistema geomorfológico está íntimamente ligado con los vientos y corrientes de las mareas y constituye un rico ecosistema de multitud de especies marinas. La laguna que se forma entre el sistema de dunas y el arrecife con dique artificial se llama el lago de los niños.

Dunas: islas cies
 
Lago de los niños: islas cies


Fuente: http://www.vigoenfotos.com/

martes, 10 de julio de 2012

PLAYAS DE LAS ISLAS CIES


Las islas presentan un perfil asimétrico con dos vertientes bien diferenciadas. La vertiente occidental es la costa más abrupta de las islas donde la acción erosiva del mar da lugar a altos acantilados y cuevas. La ladera oriental presenta un perfil mucho más suave protegido de la acción erosiva del viento y del mar abierto, permitiendo la formación de playas y sistemas de dunas. 

Playa de Rodas

La Playa de Rodas está junto al embarcadero principal llamado embarcadero de Rodas. Es la playa más extensa con más de 1 kilómetro, concretamente 1300 metros, y 60 metros de ancho.

Sus aguas cristalinas de color esmeralda y su arena fina y blanca hacen las delicias de aquellos que la visitan. Se conserva intacta y junto a ella se pueden observar zonas de dunas naturales que se encuentran actualmente en fase de recuperación.

Esta playa forma parte del complejo sistema playa-duna-laguna que une las islas Norte y Centro del archipiélago de las islas Cíes.

Cuanta con todo tipo de servicios: servicios públicos, Cruz Roja, vigilancia y socorrismo, megafonía, restaurantes, camping y caseta de información.


Playa de rodas: islas cies

Playa de rodas: islas cies
Playa de Figueiras o de los Alemanes 
Esta playa tiene una longitud de 350 metros y 50 metros de ancho. Se puede acceder a ella desde el muelle de Rodas cogiendo un camino hacia la derecha debidamente indicado. Esta playa es de uso nudista.
Una tradición oral cuenta que fue usada por las tripulaciones de los submarinos alemanes como lugar de descanso durante sus operaciones en la Segunda Guerra Mundial.

Playa nudista: islas cies

Playa nudista: islas cies
Playa de San Martiño 
A esta playa sólo se puede acceder mediante barco privado porque se encuentra en la isla Sur que no tiene acceso mediante barco de línea regular. En esta playa también se practica el nudismo aunque no de forma tan generalizada como en la de Figueiras.

Playa de San Martino: islas cies
Playas de Cantareira y Margaridas 
Estas playas se encuentran cerca del campamento y campo de trabajo de la isla. La playa de Cantareira es pequeña y tiene zona de cantos rodados. La playa de Margaridas se encuentra protegida por una zona de rocas. Estas dos playas como el resto de las de las Cíes cuentan con aguas cristalinas y un bello entorno.

Playa Margaridas: islas cies

Playa Cantareira: islas cies
Playas de Mixueiro y Areiña 
Estas pequeñas playas se encuentran junto al embarcadero de Rodas y se accede a ellas por un pequeño sendero junto al restaurante. Junto a ellas se puede ver el monumento que se erigió en su día a Franco y la ermita de la virgen del Carmen.

Playa de Mixueiro: islas cies
Playa de Areiña: islas cies
Playas de los Bolos y Nuestra Señora 
La playa de Nuestra Señora o de Carracido tiene una longitud de 140 metros por 20 de ancho. Junto a esta playa pequeños veleros atracan para pasar el día en la isla.

La playa de los Bolos se encuentra al final de la playa de Rodas. Para acceder a ella se pasa por un sendero que pasa cerca del antiguo cementerio de la isla que es uno de los cementerios más pequeños de toda Galicia.

Playa de Bolos: islas cies
Playa de Nuestra Señora: islas cies

lunes, 2 de julio de 2012

FAROS DE LAS ISLAS CIES

Desconocidos para el gran público que suele optar por el relax de las playas, los senderos que conducen a los faros de las islas nos permitirán contemplar espectaculares paisajes de acantilados, rompientes y una costa salvaje totalmente opuesta a la de los arenales.

Monte do Faro

Construido entre 1851 y 1853, se encuentra en la isla Centro a 178 metros de altura sobre el nivel del mar. Su acceso mediante un camino de curvas en zigzag hace de su ascensión todo un reto a la que la mayoría de los visitantes de la lista se enfrenta.

Monte do Faro: islas cies

Monte do Faro: islas cies

Monte do Faro: islas cies

Faro de Monte Agudo
El Faro de Monte Agudo o Faro do Peito, datado en 1904, sirve Vigo junto con los faros de cabo Home en la costa del Morrazo para marcar la entrada norte de la ría de Vigo. Funciona de manera automática gracias a su sistema de placas solares. Se encuentra en el límite de la isla Norte a partir del cual no está permitido el acceso por tratarse de una zona protegida para la cría de aves marinas. De construcción sencilla su belleza radica en el camino que de forma sinuosa bordea la costa permitiéndonos contemplar la belleza del estrecho que separa las islas de la costa.

Faro de Monte Agudo: islas cies

Faro de Monte Agudo: islas cies
Faro da Porta
El Faro da Porta funciona con energía solar y junto a él empieza la zona de reserva de aves marinas. Las vistas de acantilados desde su situación hacen que su visita merezca la pena. Este faro es un poco más pequeño que el faro del Monte Faro y  está datado en 1918. Permite contemplar la isla sur, inaccesible para la mayoría de los turistas.

Faro da Porta: islas cies
Faro da Porta: islas cies
Faro dos Bicos
Desde el muelle de Os Fornos ascendemos por un estrecho camino las fuertes pendientes de las faldas de Monte Pereira, al principio por un sendero desdibujado, vigilados por gaviotas y el faro de Cíes atravesamos lugares que ya no nos pertenecen reivindicados a trechos de forma desafiante, si volvemos la vista a tras a la altura de Orrego de Serpe el paisaje se abre, la senda casi desaparece y la punta das Bellas se confunde con la línea del horizonte.

Faro dos Bicos



lunes, 25 de junio de 2012

APERTURA TEMPORADA ISLAS CIES


No hay nada más recomendable que comenzar el mes de junio viajando hasta las islas Cíes, uno de los hermosos paraísos naturales que se encuentran en Galicia  y que son del agrado de todos los visitantes. Ayer comenzó el servicio de barcos para poder transportar a todos los turistas hasta las islas Cíes, uno de los lugares naturales y hermosos que ningún turistas se debería perder

Cada año las islas Cíes reciben a muchos turistas de España y de otras partes de Europa, debido a que es un rincón tranquilo y natural que merece mucho la pena conocer. A partir de ahora este servicio transportará a todos los turistas hasta las Cíes durante todo el verano, una temporada que se espera con más fuerza que nunca la llegada de muchos turistas, justo hasta el mes de septiembre, que es cuando finaliza el transporte de turistas hasta las islas Cíes. Ahora es un momento adecuado para poder conocer este rincón natural, como están haciendo ya muchos turistas desde ayer.

Reserva su hotel y entrada en: http://www.ciudaddevigo.com/
Hotel Ciudad de Vigo: 00 34 986 227 820

Islas cies