Turismo en Vigo

Vigo —del latín  VICVS, aldea (romana), en contraposición al castrum prerromano indígena sobre el vicus— es una ciudad y un municipio de España perteneciente a la provincia de Pontevedra, situada en la comunidad autónoma de Galicia, al noroeste del país. Es conocida como la ciudad olívica.

El municipio es el más populoso de Galicia y el decimocuarto de España, con 297.241 habitantes empadronados en el año 2011de los cuales 206 411 lo estaban en la ciudad de Vigo,capital municipal,situada en el extremo norte del municipio; los restantes 90 713 habitantes se distribuyen en 16 parroquias periurbanas y una parroquia rural,que albergan una elevada densidad de población; el conjunto del municipio cuenta con una densidad poblacional de 2 726,43 hab/km² en un término municipal de 109,06 km² en el cual se incluye el archipiélago de las Islas Cíes.

Situado en la parte occidental de la provincia de Pontevedra, de la que forma parte como municipio costero de las rías Bajas, cuya parte continental limita al norte con la ría a la que da nombre, al noreste con el municipio de Redondela, al este con el de Mos, al sur con los de Porriño y Gondomar y al suroeste con el de Nigrán. Al otro lado de la ría y justo enfrente de la ciudad se encuentran las villas de Cangas y Moaña, a 5 y 3,6 km de distancia, respectivamente, que forman parte del área metropolitana de esta ciudad. Se enclava en la comarca histórica del Valle del Fragoso,cuyas tierras ocupa actualmente el término municipal de Vigo, que forma parte, además, de la Comarca de Vigo, junto con otros diez ayuntamientos de su área metropolitana.

Prehistoria

Vigo y su comarca estuvieron pobladas desde tiempos remotos, como lo atestiguan la gran cantidad de dólmenes y mámoas que se han encontrado en el término municipal.
Sin embargo, en lo que se refiere al Paleolítico los únicos hallazgos fechados en la Edad de Pieda son medio centenar de útiles tallados en cuarzo y cuarcita.

En cuanto al período Neolítico destacan las construcciones funerarias, denominadas túmulos, fechadas entre los años 3.000 y 1.800 a.C., y entre los que destaca el de A Casa dos Mouros, situado en las proximidades del parque de A Madroa. A su vez, petroglifos destacados son los hallados en Fragoselo y en Millaradas.
En la transición del III al II milenio a.C., hay un numeroso conjunto de grabados rupestres con representaciones de motivos geométricos, de armas y de fauna.

Varios hallazgos de cerámica, armas de bronce y más grabados rupestres nos señalan también la existencia de habitantes en el término comarcal durante la Edad de Bronce, entre los años 1.900 y el 800 a.C.
La cultura castreña, que abarca toda la Edad de Hierro y que se desarrolló en Galicia desde el siglo VIII a.C. hasta finales del I d.C., dejó en Vigo numerosos vestigios como así demuestran los restos de 26 poblados castreños. Esto indica que en esta época la zona de Vigo tuvo una de las mayores densidades de población de toda Galicia, siendo el mayor de todos estos poblados el situado en la ladera oeste del Monte del Castro. Los habitantes de estas comunidades vivían de la agricultura, actividad que complementaban con la caza y la pesca y trabajaban asimismo el hierro y la piedra.
Castro de Vigo

Época romana

En Vigo, denominada Vicus Spacorum, los vestigios arqueológicos muestran la existencia de una intensa actividad portuaria y comercial en el litoral vigués desde el siglo II a.C. hasta el siglo I d.C., en el que se establece la denominada pax romana.

Del proceso de romanización quedan relevantes vestigios: villas romanas esparcidas por todo el litoral (Alcabre, Toralla…), restos de instalaciones portuarias, calles, instalaciones industriales como las salinas y las fábricas de salazón (Areal), necrópolis, restos subacuáticos… así como una intensa romanización de los poblados castreños de todo el municipio.
Así mismo, las últimas excavaciones realizadas en el Areal y en el Casco Vello nos revelan la posible existencia entre los siglos III y VI d.C. de un importante asentamiento humano.

Ruinas romanas Toralla Rias de Vigo
Edad Media
Durante este periodo, la Iglesia dominaba la sociedad gallega, dependiendo la ciudad de Vigo durante muchos años del monasterio cisterciense de Melón (Orense).
Esta fue una época que estuvo marcada por las frecuentes incursiones de la piratería procedentes del norte de Europa, lo que provocó que la población se desplazase hacia el interior en busca de más seguridad, refugiándose en el Monte de O Castro.
Durante la Edad Media, Vigo era conocido por sus plantaciones de olivares y por su floreciente comercio pesquero
Existe constancia documental de iglesias románicas en el actual término municipal que prueban la existencia de importantes asentamientos de población en la zona en los siglos XI, XII y XIII, en lugares que coinciden con las actuales parroquias viguesas. De este periodo destacan Santiago de Bembrive, San Salvador de Corujo y Santa María de Castrelos. Perviven además dos puentes medievales en Sárdoma y Fragoso y restos románicos en la ermita de Freijo en Valladares y en las iglesias barrocas de Sárdoma y de Santa Cristina de Lavadores.
A partir del siglo XII, en el que la ciudad comienza a recuperar población, Vigo sigue sometido al poder de la Iglesia y de los señores feudales. La parroquia de Santiago de Vigo era la más importante de la villa junto con el barrio de Santa María. El desarrollo de Vigo se vio limitado debido a que la Corona le otorgó a Bayona la facultad de comerciar por mar con otras ciudades, en detrimento de la primera.
Por otra parte, dentro de este periodo destacan las Cantigas de Amigo compuestas por el vigués Martín Codax.

Siglos XV a XVIII

A pesar de los incesantes ataques de piratas producidos durante estos siglos, Vigo continúa creciendo. Gana importancia dentro de esta etapa la actividad artesanal y el comercio, aunque la actividad más importante está constituida por la pesca de sardina.
En 1585 el pirata inglés Francis Drake intenta tomar la villa, fracasando gracias a la oposición de los vecinos. Sin embargo, cuatro años más tarde ataca de nuevo y con éxito la ciudad, arrasando y quemando todo lo que encuentra a su paso.
En 1617 los piratas turcos intentan asaltar la ciudad, siendo este ataque de nuevo repelido por los vecinos. Los frecuentes ataques marítimos obligan a la construcción en 1656 de las murallas de la ciudad y del Castillo de San Sebastián.
En 1702 se produce el episodio más importante de la historia de la ciudad, conocido como la Batalla de Rande. La flota anglo-holandesa persigue dentro de la Ría a la Flota de la Plata española y a los barcos de guerra franceses que la escoltaban. Esta importante flota cargada de riquezas procedentes de América es destruida después de una cruenta batalla desarrollada tanto en mar y como en tierra. Los ingleses se llevaron unos cuantos barcos cargados con tesoros de las Indias, pero el resto fueron hundidos por las llamas y aún hoy se encuentran en el fondo de la Ensenada de San Simón, en la zona interior de la Ría de Vigo.
Fortaleza O Castro Vigo
En 1778 Carlos III rompe con el monopolio de los puertos autorizados para comerciar con América, de forma que Vigo comienza a beneficiarse del tráfico de alto bordo. En esta época la villa de Vigo estaba completamente cerrada con una muralla, construida con motivo de la Guerra de Restauración portuguesa ante el temor de una posible invasión. Cerca del mar estaba el bastión de Laxe y en el lado opuesto, el Castillo de San Sebastián. A lo largo de la muralla se abrían siete puertas: la Puerta de Falperra, la de O Berbés, la del Mar, la de A Laxe, la de Gamboa, la del Sol y la del Placer.
Finalmente, la llegada a la ciudad de comerciantes e industriales catalanes en la segunda mitad del siglo XVIII supone una pequeña revolución económica, proliferando las fábricas de salazón, jabón y productos de cuero y lino.

Vistas de la ciudad de Vigo, Siglo XVIII

Siglo XIX

En 1809, como sucedió con el resto del territorio de la Península, Vigo fue ocupado por el ejército francés. La resistencia popular dirigida por el militar Morillo y el civil vigués Cachamuíña provoca un levantamiento que termina con la expulsión de los militares galos. Este episodio motivó la concesión a la, hasta entonces, villa de Vigo del título de ciudad "Leal y Valerosa", honor concedido por Fernando VII. En 1833 se acondiciona el camino real que lleva a Madrid, conocido como carretera de Castilla o de Villacastín (actualmente conocida como Avenida de Madrid). Un año después, en 1834, se terminan las obras de reconstrucción de la Colegiata, obra de Melchor de Prado, las cuales fueron debidas a que el antiguo templo había sido destruido en uno de los numerosos saqueos piratas sufridos por la villa.
A mediados de siglo se crean la sucursal del Banco de España y el nuevo muelle de piedra. La ciudad crece y sus regidores acuerdan demoler las murallas para facilitar su expansión.

Alameda de Vigo
La segunda mitad del siglo XIX fue un periodo de continuo crecimiento de la ciudad, propiciado entre otras cosas por el incremento de las relaciones con América, favorecidas por la posición estratégica de Vigo en el Atlántico. Así, desde 1855 se establecen servicios de comunicación marítimos periódicos con La Habana, Buenos Aires y Puerto Rico. Una década después empieza la construcción del ferrocarril y las obras de relleno de la ría con el fin de ampliar las instalaciones portuarias. La línea ferroviaria Vigo-Orense sería inaugurada en 1881.
Durante esta etapa continúan abriéndose en la ciudad fábricas de salazón y de derivados de productos marinos, lo que provoca el crecimiento de la población asalariada y también de la burguesía financiera. Vigo se expande extramuros con la apertura de nuevas calles y la construcción de nobles edificios de piedra. En 1880 se crearía la Caja de Ahorros de Vigo (actualmente Novagalicia Banco).
En 1899, el Puerto de Vigo recibía a los soldados malheridos procedentes de la Guerra de Cuba, acogiéndolos y prestándoles la ayuda necesaria. Este hecho le otorgó el título de "Siempre Benéfica", por lo que desde entonces el escudo de la ciudad guarda el lema “Ciudad Fiel, Leal, Valerosa y Siempre Benéfica”.
A finales de la centuria, la ciudad contaba ya con 15.000 habitantes.
  

Siglo XX

A comienzos del siglo XX, la burguesía viguesa toma en sus manos los mecanismos del poder político y económico. El asentamiento de empresarios catalanes a finales del siglo XIX, sobre todo en el barrio del Areal, propició el desarrollo de la industria del salazón y el crecimiento de la industria pesquera. Por otra parte, y según avanza el siglo, absorbe el municipio de Bouzas en 1904 y el de Lavadores en 1941, expandiendo su término municipal y aumentando de esta manera su población.
Durante el primer tercio del siglo XX, así como en los años posteriores a la Guerra Civil, el Puerto de Vigo está unido a la imagen de miles de gallegos que se embarcan rumbo a América, por aquel entonces una tierra de oportunidades. Con todo, comienzan a crearse importantes empresas en la ciudad, como los astilleros Barreras y Vulcano, así como Pescanova y una multitud de empresas relacionadas con el mar, siendo este el sector industrial por antonomasia, al cual hay que ligar la creación y expansión de la mayor parte de las demás industrias.



Otro símbolo de la ciudad fue también el tranvía, que empezó a funcionar en 1914 con un coste inicial de 5 céntimos. La ciudad por entonces tiene una enorme actividad social. Así, abundan los diarios y los semanarios, las asociaciones y las organizaciones de carácter político y sindical.Sin embargo, todo este dinamismo queda neutralizado con el estallido de la Guerra Civil. Entre las víctimas de la represión que siguió a la sublevación, se encontraba el alcalde de la ciudad, Emilio Martínez Garrido, fusilado el 27 de agosto de 1936 por las tropas franquistas,en el Pereiro. A mediados de siglo se traza la Gran Vía y la ciudad sufre un gran crecimiento demográfico con la nueva creación de barrios residenciales como el de Coia. Esta etapa se conoce como desarrollismo. La creciente oferta laboral atrajo numerosa población de zonas rurales que se arraigaron en barrios hoy tan populosos como Teis. Se instalan nuevas industrias, como Citroën Hispania, primera empresa en establecerse en la Zona Franca de Vigo  , si bien hubo una temprana tentativa para instalar una refinería de petróleo (que finalmente se adjudicó a La Coruña).
Al mismo tiempo, se mejora la red de comunicaciones con la Península y se crean nuevos planes para ensanchar la ciudad. A su vez, y gracias al desplazamiento poblacional que se dio del campo a la ciudad en la década de 1960 y 1970, sufre un elevado crecimiento demográfico, pasando de los 30.000 habitantes que había en 1910 a los casi 300.000 de la actualidad.
Finalizando el siglo y ya durante la etapa democrática, el impacto producido por la crisis del sector naval golpeó con fuerza a la ciudad durante el decenio 1975–1985, aumentando los conflictos sociales y destruyendo parte del tejido industrial tradicional, vinculado al mar. Sin embargo, desde finales de los años 80 se observó una recuperación económica que afianzó a la Comarca de como una moderna e importante zona industrializada y de servicios, tendencia que se prolonga hasta la actualidad.

Vista nocturna de Vigo

 Lugares de Interes
  • El Casco Vello. Es la zona antigua de Vigo. En él se encuentra la famosa plaza y mercado de A Pedra, además de la Praza da Constitución , la Concatedral de Santa María, la Biblioteca Penzol y otros edificios emblemáticos del Vigo barroco y moderno. Recientemente ha sido declarado "Bien de Interés Cultural" como "Conjunto Histórico" por la Xunta de Galicia.
Calle Cesteros barrio historico de Vigo

  • La Concatedral de Santa María de Vigo, antigua Colegiata. Iniciada en 1816 y terminada en 1836, en sustitución del templo gótico anterior. Un bello tímpano de aquella iglesia medieval se conserva en las ruinas de Santo Domingo, en Pontevedra, dependientes del Museo Provincial. De estilo neoclásico, construida conforme al proyecto del arquitecto Melchor de Prado Mariño, fechado en 1811. Alberga en su interior el célebre Cristo de la Victoria que, según la tradición, favoreció a los vigueses en la Guerra de la Independencia. Cada primer domingo de agosto sale en procesión por las calles del Casco Vello dentro de la mayor manifestación religiosa de la ciudad.
    Concatedral de Vigo
  • La Alameda y Montero Ríos. Zona de paseo cercana al puerto deportivo y aneja al Casco Vello. Calles peatonales y jardines como la Plaza de Compostela, conviven con el bullicio de la zona de marcha más de moda de la ciudad. En su frente marítimo está la zona de atraque de cruceros, los transportes en barco a las Islas Cíes y a otros puntos de la Ría de Vigo, las instalaciones del Real Club Náutico de Vigo y un centro comercial de ocio recientemente construido.
  • La Porta do Sol. Lugar donde se encuentra el monumento conocido popularmente como "O Sireno", del que es autor el escultor Francisco Leiro. Es el centro neurálgico de la ciudad.


    Sireno en la Puerta del Sol
     
  • La Praza da Constitución. Plaza porticada a la entrada del casco antiguo, considerada como la Praza Maior de Vigo. Muy familiar, con muchas terrazas y cafés.
  • Las calles Príncipe, Urzáiz y Gran Vía. Son las calles comerciales y de ocio por excelencia. Son calles ajardinadas con amplias aceras, donde se pueden encontrar buenos establecimientos de moda y ocio. En pleno corazón de la Gran Vía, en la Plaza de España, se encuentra el Monumento a los Caballos, obra del escultor Juan José Oliveira.
  • El Monte del Castro. Es un monte con gran valor cultural debido a los castros de la Edad de Hierro y a las murallas que hay construidas en él. Es la segunda mayor zona verde de la ciudad y un agradable lugar para usar como mirador o alejarse del asfalto.
  • El Auditorio Mar de Vigo. Situado en Beiramar, el auditorio y Pazo de Congresos de Vigo, obra del arquitecto César Portela, fue inaugurado en Febrero del 2011. Siendo el auditorio más grande de Galicia, con un escenario de 800 m2 y un aforo de 1.500 espectadores.

    Plaza de la Constitución

    Calle de las Ostreras

El románico en Vigo

Vigo no es solo uno de los focos industriales y económicos de Galicia, sino uno de los centros románicos más importantes de Pontevedra. Aunque en la misma ciudad no encontraremos ese románico, con apartarse unos pocos kilómetros del núcleo urbano veremos en multitud de barrios y parroquias del municipio un elevado número de restos románicos.
Es tal la importancia del románico que se conserva en el municipio de Vigo que muchos autores españoles han llegado a acuñar el término de románico vigués. Se conservan tres de los más importantes ejemplares de iglesias románicas del sur de Galicia:
  • Santa María de Castrelos, del siglo XII. Está formada por una única nave de ábside semicircular y una planta de 20 por 7 metros. En su muro interior norte pueden verse unas interesantes pinturas murales, restauradas a mitad de los años 90 del siglo pasado, datables entre los siglos XV-XVI posiblemente. Representan un Cristo en Majestad, una misa de San Gregorio y una epifanía.
  • Santiago de Bembrive, del siglo XII. El edificio eclesiástico consta de una nave y un ábside semicircular en bóveda de cañón. En el interior encontramos un arco triunfal apuntalado y un sepulcro del siglo XVII en el presbiterio.
  • San Salvador de Coruxo, también del siglo XII. Destaca su monumental ábside central y los motivos de sus canzorros. Se trata de la iglesia monasterial del antiguo priorato que existió allí hasta bien entrada la Edad Moderna.

    Iglesia románica de Santiago de Bembrive

El modernismo en Vigo

Vigo es una de las ciudades españolas con mayor número de edificios modernistas, siendo importante también el número de edificaciones de otros estilos, como pueden ser el ecleticismo, que le dan una singular apariencia a ciertas zonas del núcleo urbano.
Así, salpicando la traza urbanística de Vigo se encuentran edificios monumentales, pequeñas joyas de autores modernistas como:
  • Jenaro de la Fuente: Casa de Manuel Bárcena Franco (1879), en Policarpo Sanz nº24-26; Hotel Universal (1888), en Cánovas del Castillo nº28; Edificio Bonín (1910), en Arenal nº40-42.
  • Michel Pacewicz: Edificio El Moderno (1897), en Policarpo Sanz nº1; Escuela de Artes e Oficios (1897), en García Barbón nº5; Casas de Oya (1904), en García Barbón nº15-17-19.
  • Manuel Felipe Quintana: Edificio Estanislao Durán (1901), en Príncipe nº41.
  • Manuel Gómez Román: Edificio Simeón (1907-1911),en Puerta del Sol nº6; Edificio Mülder (1910), en Montero Ríos nº22; Casa de Correos y Telégrafos (1920-1928), en Plaza de Compostela; Círculo Mercantil (1921), en Príncipe nº44; Edificio del Banco de Vigo (1923), en la esquina de Colón con Policarpo Sanz.
  • Antonio Palacios: Teatro García Barbón (1925), en Policarpo Sanz nº13.
  • Romualdo de Madariaga: Antiguo Banco de España (Casa das Artes) (1938), en Policarpo Sanz nº15.
  • Antonio Cominges: Instituto Santa Irene (1941), Plaza de América s/n.
  • Luis Gutiérrez Soto: Teatro Cine Fraga (1942), en Uruguay nº3-5.
  • José Franco Montes: Casa de Joaquín Pérez Boullosa, en Plaza de Compostela nº24; Casa de los hermanos Suárez, en Montero Ríos nº2; El Pilar, actualmente sede de la Casa da Xuventude, en López Mora nº31; y Colegio Jesuitas, en Sanjurjo Badía.

    Edificio del Banco Pastor

Museos

Vigo cuenta con una completa red de museos y espacios culturales que hacen más acogedora la ciudad para los que viven en ella y mucho más atractiva para quienes la visitan. En esa red de equipamientos hay centros museísticos, crónica de su desarrollo cultural, que también muestran nuevas realidades y corrientes artísticas.
Además de los existentes hay un plan museístico en marcha, se han iniciado ya las obras de un nuevo museo: el Centro Galego de Fotografía.
A día de hoy en Vigo existen los siguientes museos:

  • Museo del Mar de Galicia: Situado en el margen de la ría, en la parroquia de Alcabre. El edificio, construido sobre una antigua fábrica de salazón, fue diseñado por los arquitectos Aldo Rossi y César Portela. Su contenido museístico versa sobre el mar y especialmente su relación con Galicia y las gentes que de él dependen. Dirección: Avda. Atlántida, 160.
Museo del mar en Vigo


  • MARCO (Museo de Arte Contemporáneo de Vigo): El edificio fue en su origen una cárcel. Años más tarde fue rehabilitado, de forma que el 13 de noviembre de 2002 volvería a abrir sus puertas como museo. Se trata de un importante museo que acoge exposiciones artísticas de alto nivel en soportes tales como la fotografía, la escultura o la pintura. Ofrece también diversas actividades didácticas y actuaciones. Dirección: C/ Príncipe, 54.
  • Museo Municipal de Castrelos (Museo Quiñones de León): Situado en el antiguo Pazo da Lavandeira, donado por el Marqués de Alcedo en 1925, está dividido en tres áreas; la planta baja está decorada simulando el aspecto del pazo cuando estaba habitado, otra área estaba dedicada al arte gallego contemporáneo (ahora, en la pinacoteca de Vigo) y finalmente la área restante está dedicada a la prehistoria y la arqueología de Vigo y su comarca. Posee jardines inglés y francés disponibles para el disfrute de sus visitantes. Dirección: Parque de Castrelos, s/n.

    Museo Quiñones de Leon

  • Verbum Casa das Palabras: Situado en las inmediaciones de la playa de Samil, este edificio fue diseñado por el arquitecto César Portela. Se trata de un museo interactivo centrado en los ámbitos relacionados con la comunicación humana, que son tratados desde un punto de vista lúdico y divulgativo. Se da la posibilidad a los visitantes de participar de un modo activo en los elementos expositivos. Dirección: Avda. de Samil, 17.
  • Pinacoteca de Vigo: situada en el Casco Viejo de la ciudad. Alberga parte de los fondos de arte municipales, anteriormente almacenados en el Museo Quiñones de León. Es uno de los mayores museos de arte gallego. (Dirección: C/ Abeleira Menéndez, 8).
  • Centro Galego de Fotografía: Se está construyendo en el Casco Viejo de la ciudad. El Centro Galego de Fotografía contará con salas de exposiciones, fototeca, un pequeño auditorio y zonas administrativas. El centro albergará la colección del Archivo Pacheco, el Archivo Ksado y los fondos de las diferentes Fotobienais. (Dirección: C/ Chao s/n).

Teatro Garcia Barbón Vigo


  • Museo Etnográfico Liste. De nacimiento reciente, fue concebido con el objetivo de dar a conocer y difundir el patrimonio etnográfico gallego. El Museo fue instalado en una vivienda unifamiliar de mediados del siglo XX remodelada y donada al Ayuntamiento. Dirección: C/ Pastora, 22.
  • Casa das Artes: Edificio racionalista del año 1939, proyectado por Romualdo de Madariaga. Fue concebido como Banco de España hasta que, a mediados de la década de los 80, el Ministerio de Economía y Hacienda decide eliminar todas las sucursales que no estén en capitales de provincia, pasando a formar parte dicho edificio del patrimonio municipal. Se trata del centro principal de exposiciones temporales programadas por la unidad de Cultura del Ayuntamiento de Vigo. Es la sede de la Fundación Laxeiro, del Archivo Fotográfico Pacheco y de la Colección Torras. Dirección: C/ Policarpo Sanz, 15.
  • Casa Galega da Cultura: Centro multidisciplinar en el que se programan actividades artísticas y literarias. Cuenta con la existencia de un fondo bibliográfico y museográfico centrado en el estudio de la realidad histórica y actual de Galicia. Dispone de sala de exposiciones temporales, salón de actos, sala de exposición permanente, sala de lectura y sala de lectura para investigadores, además de dependencias para uso interno. Los elementos más destacables de la Casa Galega da Cultura son la Biblioteca Penzol, la Biblioteca Fernández del Riego y el Museo Francisco Fernández del Riego. Dirección: Praza da Princesa, 2.
  • Museo Espacio Colección Caixanova: Museo que reúne una importante colección de arte de artistas gallegos, con obras de Castelao, Arturo Souto, Urbano Lugrís, Luis Caruncho, Antón Patiño o Murado. Dirección: C/ Policarpo Sanz, 24 - 1ª planta.
  • Museo Naturnova: Naturnova es un museo interactivo dedicado al Universo, al Planeta Tierra y al Medio Ambiente. Está dividido en 3 salas, cada una de ellas dedicada a uno de los temas. Dirección: C/ Policarpo Sanz, 24-26.
  • Centro Cultural Caixanova. Dirección: C/ Policarpo Sanz, 13.
  • Centro Cultural Caixa Galicia. Dirección: C/ Policarpo Sanz, 21.
  • Fundación Pedro Barrié de la Maza. Dirección: C/ Policarpo Sanz, 31.
  • Además, las calles de la ciudad acogieron entre abril y julio de 2007 la exposición Cow Parade 2007, convirtiéndose así en la segunda ciudad española, tras Barcelona, en acogerla.

Espacios naturales

Playa de Samil e Isla de Toralla.
Además de los atractivos propios de una ciudad, Vigo también es un municipio con una amplia oferta de playa y naturaleza, destacando ante todo las visitables Islas Cíes, pero también las playas de Samil, O Vao y Canido, sus parques urbanos y también los parques forestales situados en las colinas que circundan la ciudad, casi todos ellos excelentes miradores. Además, municipio cuenta con varias importantes rutas de senderismo homologadas que recorren los montes y otros parajes del término municipal vigués.

Playa del Vao Ria de Vigo
  • Playa de Samil, es una de las mayores playas de Vigo y la más frecuentada por turistas y visitantes. Dispone de amplias zonas de paseo, zonas ajardinadas y deportivas, piscinas y otros servicios. Desde esta playa, con las Islas Cíes como fondo, se pueden disfrutar impresionantes puestas de sol.
  • Playa de Carril: En la parroquia de Alcabre, a tan solo unos minutos del museo del mar y del barrio marinero de Bouzas.
  • Playa de Canido: Situada entre la playa del Vao y Cabo Estai. Dispone de zonas de paseo y zonas ajardinadas, así como un puerto marítimo. La pesca es una de las actividades más desarrolladas en la zona. Posee también restaurantes para la degustación de mariscos y pescados propios de la Ría de Vigo.
  • Playa del Vao: de gran calidad ambiental. En su extremo occidental se encuentra la villa romana de Toralla (s.III-IV d.C.), visitable y sobre la que se realiza un proyecto de excavación y museización.
Estas dos últimas playas, junto con las de A Punta, O Tombo do Gato, Argazada y Fontaíña han sido las playas viguesas distinguidas con el galardón de la bandera azul en el año 2007.

Playa de Samil
  • Islas Cíes: Archipiélago que forma parte del Parque nacional de las Islas Atlánticas. Dispone de playas y cámping, y es visitable en temporada veraniega con barcos que parten a diario desde Vigo (Estación de Ría, C/ Cánovas del Castillo), Cangas del Morrazo y Bayona. En el año 2007 el periódico británico The Guardian eligió la playa de la isla de Monteagudo como "playa más bonita del mundo".
  • Parque de Castrelos: Situado en el barrio del mismo nombre. Es el mayor parque urbano de Vigo. Está dotado de un gran auditorio al aire libre y zonas de paseo con estanques y variedad es especies forestales. En él se encuentra el Pazo de Castrelos, propiedad del pueblo de Vigo y transformado en museo desde que, en 1925 fuese donado por el último descendiente de la familia Quiñones de León, antigua propietaria.
  • Monte del Castro: Es un parque situado en el centro de la ciudad. Ocupa el espacio de un antiguo poblado fortificado castreño del que se puede apreciar una parte excavada en distintas intervenciones arqueológicas, con varias construcciones circulares (prerromanas) y cuadrangulares (forma proveniente de la romanización). El Castro de Vigo está datado entre los siglos VI antes de Cristo al II después de Cristo. El mundo castreño coincide con la llamada Edad de Hierro en Galicia y la romanización en sus albores. En el parque también se pueden contemplar los restos de una de las fortificaciones del siglo XVII que formaban parte -junto con el próximo castillo de San Sebastián y las murallas que rodeaban la ciudad antigua- de la estructura defensiva de Vigo.
  • Monte de A Guía:se encuentra en el barrio de Teis. Mirador privilegiado sobre la Rias de Vigo. Este monte fue también un castro, uno de los 27 poblados fortificados de la edad del hierro que están catalogados en el municipio. Su nombre se debe con toda probabilidad a una paronimia del original "Monte da Águia" (Monte del Águila) por la forma castellana "Monte de La Guía".
  • Vigozoo: El único zoo de Galicia no es un mero recinto de exhibición, sino que constituye un parque de ciencias naturales especializado en la fauna autóctona europea y en la conservación de sus especies. Así, el Parque Natural de las Ciencias - Vigozoo tiene como uno de sus objetivos el trabajo genético para la recuperación de especies en vías de extinción. Además, el parque desarrolla trabajos sobre la valoración del estrés de animales enjaulados, de anatomía comparada de grandes mamíferos, de los anfibios y reptiles, de parasitología, del desarrollo de larvas de la adaptación reproducitiva de los animales..., adaptando el entorno a las necesidades de cada ejemplar.
  • Los extensos parques forestales situados en las afueras de Vigo: El Monte del Alba (se trata del punto de mayor altitud, con excelentes vistas sobre las Rias Bajas, el cercano Monte Cepudo, el Monte dos Pozos, el Monte de Beade, Monte Vixiador, Madroa, Saiáns y Zamáns.