miércoles, 27 de marzo de 2013

Visita a O Berbés y puerto

Descubre la ciudad que nació del mar

Esta visita guiada a O Berbés y el puerto de Vigo te permitirá, en un par de horas, conocer toda esa vida oculta que no se capta a primera vista. La ruta se adentra en el puerto pesquero y la tradicional zona de O Berbés, el barrio histórico marinero que creció a su alrededor.

La visita -mitad turística, mitad gastronómica- incluye explicaciones sobre el origen marinero de Vigo, pero también profundiza en el actual funcionamiento del puerto. En él incluso podremos elegir y comprar en sus viveros los mariscos que nos apetezca, veremos cómo se cuece y podremos llevárnoslos para comerlos donde deseemos.

O Berbés mediados siglo XX


La ruta pasa por la plaza de abastos de O Berbés y el mercado de A Pedra, así como por los puestos de ostreras que hay en sus proximidades, en los que podremos degustar sus productos en la misma calle. Y, por supuesto, el recorrido incluye las últimas tascas de origen marinero que todavía quedan en las calles Real y Teófilo Llorente así como algunas “casas de comidas” frecuentadas por los trabajadores portuarios.
Pistas y recomendaciones:

El punto de encuentro es el Centro de Recepción de Visitantes de Vigo, en la estación marítima de ría.
La visita finaliza a las 14 horas, por lo que vale la pena programar la comida en alguno de los numerosos restaurantes de la zona. Las ostreras de A Pedra están todas las mañanas del año. Y en verano, también por las tardes y las noches.

O Berbés en la actualidad

El Olivo de Vigo: su historia



La ciudad de Vigo fue conocida algún tiempo con el sobrenombre de “Ciudad de la oliva”, y actualmente “Ciudad olívica” debido a que en el atrio de la iglesia de la Colegiata de Santa María existía desde muy antiguo un gran olivo. Este olivo fue plantado por los Caballeros monjes Templarios, cuando éstos regían la feligresía.

El viejo árbol, símbolo de la Paz, tantas veces desgajado para conmemorar -con sus ramas- la entrada del Salvador en Jerusalén, desapareció al construirse la actual iglesia.

Olivo de Vigo en Paseo de Alfonso XII
  Al ser derribado el olivo, D. Manuel Ángel Pereyra -administrador de la Aduana e hijo político del no menos famoso, Alcalde D. Cayetano Parada y Pérez de Limia- recogió una de sus ramas y la plantó en el huerto de su casa, delante de la Puerta del Sol. Allí arraigó y creció hasta que el desarrollo de la ciudad lo hizo desaparecer, no sin antes ser plantado de nuevo en el Paseo de Alfonso XII -donde puede verse en la actualidad-, por sus descendientes, para que no se perdiese la vigorosa estirpe de aquel simbólico árbol de la tradición viguesa.


En su nuevo emplazamiento, el olivo fue protegido con una verja de hierro; donde fue colocada una placa de bronce acreditando la promesa que ante él, hicieron los vigueses de “amor, lealtad y abnegación por la ciudad”, en agosto de 1932.

El olivo forma parte del emblema heráldico de la ciudad.

martes, 26 de marzo de 2013

Ruta turistica Vigo - Baiona - A Guarda

Partiendo de Vigo y siguiendo un trazado por los muelles y astilleros, atravesamos el barrio pesquero de Bouzas, antiguamente municipio independiente y anexionado con posterioridad al de Vigo. . Continuando la línea costera, paseremos numerosas playas como las de Samil, el Vao, La Isla de Toralla, Coruxo, Canido, etc...q.

En Coruxo podemos hacer una parada para visitar la iglesia románica de San Salvador .Desde aquí se accede a la carretera de Baiona, C-550 que constituye en si misma un paisaje sorprendente, por la izquierda se tiende al Valle Miñor, salpicado de pinares, antiguos pazos y casas campesinas, mientras sigue a su vez la orla litoral. Al llegar a la Ramallosa con un viejo puente medieval, queda a la izquierda la desviación a Gondomar. 

 
Llegamos a Baiona, antiguamente llamada Erizana, primer lugar que tuvo conocimiento del descubrimiento de América con la arribada a su puerto de la carabela "La Pinta". Aquí cabe dirigirse al castillo de Monterreal, antigua fortaleza convertida hoy en Parador de Turismo. Casi enfrente, sobre un peñasco se alza la imagen de la Virgen de la Roca.



Conviene encaminarse ahora hacia Cabo Silleiro, donde la costa se hace agreste y rocosa. En este punto del recorrido y solamente en verano, podemos acercarnos al lugar de Mougás donde se marcan los caballos salvajes en los famosos "Curros". Sólo al llegar a Santa María de Oia, se observa una pequeña ensenada. En esta localidad, está el monasterio de Santa María de Oia, una de las casas más importantes de la orden del Císter en Galicia. La fachada barroca pertenece a la primera mitad del siglo XVIII. 

 
Avanzando unos cuantos Km. se ve una desviación que nos lleva al monte de Santa Tegra. Durante esta ascensión aparecen en sus laderas las antiguas moradas circulares castreñas. Desde su cumbre se puede ver como el río Miño va a morir al mar en el estuario de Camposancos. Desde la altura se desciende a la villa de A Guarda por la C-550. Pueden visitarse después algunas bodegas del Valle Del Rosal. La carretera conduce a la ciudad fronteriza de Tui, hundida en la nostalgia medieval con sus callejas que suben a la Catedral, iniciada en el año 1120, aunque sufrió grandes reformas en el siglo XV. Esta población fue hasta 1833 capital de una de las siete provincias del Reino de Galicia.


martes, 19 de marzo de 2013

ISLAS CIES: horarios, plano e información útil

Los horarios del barco a las Islas Cies durante semana santa ya han sido publicados por la naviera Nabia. Durante este período el servicio permanecerá abierto del 23 al 31 de marzo en los siguientes horarios:

Salidas de Vigo: 11:00, 12:30, 16:00, 18:30
Salidas de Cíes: 11:30, 15:00, 17:30, 19:30

Importe billete adulto ida y regreso: 16 €
Importe niño de 0 a 12 años, ida y regreso: gratis

Recuerde reservar su pasaje con tiempo indicando hora de ida y regreso. 

playa de rodas, islas cies
 
Islas Cíes: información útil

El archipiélago está formado por tres islas: la Isla de Monteagudo o Illa Norte, la Isla Do Faro o Illa do Medio y la de San Martiño o Illa Sur. Estando la norte y la del medio unidas por medio de una barra de arena y una escollera artificial forman un solo conjunto y le único al que acceden los barcos con salida de Vigo o Cangas.

En este entorno destacan dos rutas de senderismo perfectamente indicadas, una dirección al faro en la cumbre del Alto das Cies (200 m), pendientes y un espectacular final sobre los acantilados . No olvidar desviarse en el mirador de la campana y fotografiarse con la curiosa formación rocosa.

acantilados islas cies
 El otro sendero, correría paralelo a la costa y bordearia la playa nudista y pequeñas calas hasta llegar al pequeño faro que marca la entrada a la ría entre las islas y cabo home.

A la hora de las playas la mas concurrida es la de Rodas pero cruzando la zona dunar por el sendero balizado se accede a la zona nudista y alguna cala mucha mas tranquila. Pasando el camping y sin subir al faro otras playas mas pequeñas se ofrecen al visitante.

No olvidar calzado cómodo, bebida y crema solar, en las islas hay solamente dos restaurantes (camping y muelle) pero se puede ir con comida pero SIEMPRE se ha de regresar a Vigo con los residuos. A la hora del regreso encontrareis contenedores en el muelle.

plano islas cies

Historia
En la antigüedad fueron llamadas Siccae ('áridas'). Desde muy antiguo los hombres visitaron y habitaron las Islas Cíes. Se han encontrado en las Cíes restos arqueológicos que datan la presencia humana sobre el 3500 a.C., si bien los restos del primer asentamiento humano de que se tiene constancia son un castro de comienzos de la Edad de Hierro. También se tiene constancia de un asentamiento que data de la Edad de Bronce (entre el 500 y el 100 a. C.), es un castro situado en las laderas del monte Faro. Por allí pasaron los romanos, dejando restos como un anillo de oro datado en el siglo IIde nuestra era, así como ánforas, cerámica y diversos útiles que se exponen hoy en el Museo de Pontevedra, así como escritos de Estrabón, Plinio o Diodoro. Existen leyendas que mencionan la presencia de Julio César en su lucha contra los Herminiios.

 En la Edad Media fueron habitadas por monjes de diversas órdenes, también estuvieron los Normandos. En el siglo XI estuvieron allí los benedictinos, que las abandonaron y volvieron a finales del siglo XIII. En el siglo XIV se asentaron allí los franciscanos. También pasó por ahí la Orden de Cluny. De esta alternativa ocupación de las islas quedan como prueba los monasterios de San Estevo en la Isla do Faro y de San Martiño en la isla de su nombre, así como una fábrica de salazón sobre cuyos restos actualmente hay construido un restaurante. Las idas y venidas de los monjes eran debidas a que, por su cercanía a la ciudad de Vigo, el archipiélago era frecuentemente atacado y usado como base de operaciones por piratas turcos y normandos, así como armadas invasoras, como por ejemplo la inglesa, comandada por Francis Drake que asoló las poblaciones de la Ría de Vigo. Esta situación dura hasta el siglo XVIII, lo que acaba produciendo su despoblamiento.

 A mediados del siglo XIX se construye el primer faro en la Isla do Medio, que acaba llamándose Isla do Faro. En esa fecha las islas ya volvían a estar pobladas por algunas familias de O Morrazo que se dedicaban a la pesca y a la ganadería ovina y caprina. En los años sesenta las islas se despueblan de nuevo, esta vez definitivamente. En los años setenta y ochenta comienzan a ser utilizadas como destino de descanso al que, sobre todo la gente joven de la zona, acudía en busca de naturaleza, mar, sol y libertad, lejos de la vigilancia social y familiar. Entonces en toda Galicia se practicaba la acampada libre. Actualmente sólo están ocupadas por los servicios del parque,camping y restaurante y el acceso está restringido a un máximo de 2.200 personas diarias. 
 
Las Cíes pueden también testimoniar el hundimiento de pesqueros que en muchas ocasiones se han saldado con la pérdida de numerosas vidas. En Punta da Galeira una cruz recuerda el hundimiento del Ave do Mar de Moaña, que ocurrió en 1956 y arrojó el terrible saldo de 26 tripulantes muertos. En la madrugada del 28 de enero de 197 8encalla en las Cíes, tras salir del puerto de Vigo, el barco congelador-factoría Marbel. Tras más de doce horas agarrados a las rocas bajo el temporal, son rescatados nueve tripulantes y se da por desaparecidos a 27. El 14 de febrero de 1979 se hunde a 35 millas de las islas el François Vieljeux, con 28 tripulantes a bordo y las esposas de tres de ellos. Sólo ocho son rescatados con vida.

En 1980 son declaradas Parque Natural y desde 1984 son propiedad de la Xunta de Galicia.
El periódico The Guardian en su edición del 16 de febrero de 2007 consideró la playa de Rodas, en las Islas Cíes, como la mejor del mundo

faro islas cies


jueves, 7 de marzo de 2013

Castillo de Villasobroso

El Castillo de Villasobroso, es un castillo medieval construido entre los siglos IX y XI, situado dentro del término de la Entidad Local Menor de Vilasobroso en el municipio de Mondariz (a 30 km de vigo). En 1117 doña Urraca fue cercada en este castillo por los partidarios de su hijo, con el que estaba enfrentada, pero consiguió escapar y volver a Santiago de Compostela, tal y como se relata en la Historia Compostelana. Fue prácticamente destruido en el 1467 durante las Guerras Irmandiñas y posteriormente reconstruido en el siglo XV por Pedro Madruga. Paulatinamente su importancia estratégica se fue reduciendo y a partir del siglo XVII quedó abandonado, arruinándose con el paso de los años. En 1923 es adquirido por Alejo Carrera Muñoz, un vecino de Villasobroso, que dedica grandes esfuerzos y cantidades de dinero propio a la restauración de este monumento para Galicia( sin ayuda económica alguna del Estado, las autoridades de aquel tiempo, tan siquiera le brindaron ayuda orientativa). Posteriormente el Ayuntamiento Puenteareas lo compró en 1981 a sus herederos para terminar de restaurarlo y crear en él un museo histórico y etnográfico de la comarca del Condado.

Castillo de Villasobroso
  Actualmente es la sede del Centro de Recuperación e Difusión da Cultura Popular del municipio de Puenteareas, en el que desde el año 1998 se mantienen varias exposiciones sobre oficios tradicionales como los de cestero o zoquero, sobre el proceso tradicional de confección del lino, y una colección de trajes regionales de la zona sur de la provincia de Pontevedra. El castillo y las exposiciones pueden ser visitados pagando una pequeña cantidad.


De pequeñas dimensiones y planta poligonal irregular ocupa un espacio de 360 metros cuadrados. Se rodea de un camino empinado que formaba parte de su defensa. Este amplio camino de ronda atraviesa el ángulo nordeste del recinto interior, sostenido por canecillo de piedra. Su estilo es de arte románico. Se compone de tres cuerpos: cerca exterior, cuerpo residencial y la torre de homenaje.

Castilllo de Villasobroso

 Edificada en buenos perpiaños conserva buena parte de los muros, la entrada de alguna torre defensiva, de planta circular. Se protege por los lados vulnerables con taludes en declive. La muralla exterior en forma ovalada en su lado norte y sigue el primitivo trazo medieval y en el resto forma poligonal resultado de la reconstrucción llevada a cabo en el siglo XV. Los elementos más antiguos conservados son la galería gótica en la esquina norte de la crujía (arquitectura) rectangular, que parece original y no da restauración hecha en el siglo XIX, y el trazado de las murallas en cremallera que dejó de usarse a finales de siglo XV.Durante las obras de restauración por Alejo Carrera, apareció un escudo del reino de Galicia que hoy corona la entrada principal del espacio amurado. En la puerta situada en el este se encuentra un escudo de los Sarmientos y los Valladares. También se conserva la capilla, de estilo románico y planta rectangular, en el lado norte del patio de armas.

castillo de villasobroso
La torre del homenaje tiene forma de L y se sitúa al oeste, pegada al cuerpo poligonal. Con una altura de trece metros, está realizada en perpiaños que conservan gran cantidad de marcas de canteros y blasones. Los muros llegaban a tener un espesor de metro y medio. Termina con un parapeto volado de compleja moldura y garitas cilíndricas en las esquinas apoyadas en canecillos escalonados en tronco de cono de estructura similar, en la base, las letrinas de la torre homenaje del castillo de Puebla de Sanabria, que son de influencia castellana y también se pueden ver en Monterrey, Castro Caldelas y Tebra y con almenas montadas sobre un pretil ciego que se apoya sobre un pequeño voladizo un modo de moldura en cincha.

castillo de villasobroso

Presenta planta poligonal irregular y se divide internamente en dos andares. El inferior recoge el cuerpo de guardia y presenta aperturas a modo de troneras defensivas. En el interior, en el espacio habitacional destaca la estancia más noble, la sala de los señores( esta sala está dedicada al vecino de Villasobroso, D.Alejo Carrera Muñoz, restaurador de la fortaleza desde 1923 a 1967 por expreso deseo de su hija así consta en la escritura de venta en 1981)hoy en día acondicionada para la celebración de actos sociales y culturales. De esa parte una escalera que lleva una muralla interna compuesta de muros perforados por troneras. Conserva una cocina con lareira, y un decorado dormitorio en lino


viernes, 1 de marzo de 2013

Puente de Rande: un símbolo de la Ria de Vigo

Puente atirantado inaugurado en 1978 que une los municipios de Redondela y Moaña, márgenes del Estrecho de Rande, en la Ría de Vigo. Fue proyectado por el ingeniero italiano Fabrizio de Miranda, el español Florencio del Pozo (que también se encargó de la cimentación) y por Alfredo Passaro. Costó 3.658 millones de pesetas (de la época).Desde su apertura al tráfico en 1981, han pasado por el 231 millones de vehículos, soportando actualmente un tráfico de unos 50.000 vehículos diarios.

Puente de Rande
Forma parte de la Autopista del Atlántico y hasta el 2006 era exclusivamente de peaje. Éste fue suprimido para el tramo Vigo - Morrazo (no así para los intermedios), aunque los demás trayectos siguen siendo de pago.

Mide 1.558 m. de longitud total, aunque en esta cifra se combinan los tramos de puente sobre pilares y el puente atirantado propiamente dicho, que mide 694.98 m. El vano central mide 401 m. y los dos vanos laterales del tramo atirantado miden 147 m. cada uno. Los dos pilares que sostienen el tramo atirantado tienen forma de H y una altura total de 118.60 m.

contrucción del punte de rande
En el momento de su inauguración era el puente atirantado de mayor longitud del mundo. Además era el puente, de cualquier tipo, más largo de España. El puesto como mayor puente atirantado de España lo cedió al Puente Ingeniero Carlos Fernández Casado (con un vano central de 440 m.) en 1983, aunque la longiud total de este es inferior a la del de Rande y en cuanto a longitud total también ha sido superado por otros tipos de puentes. A pesar de ello sigue siendo una obra de ingeniería emblemática de la Ría de Vigo.